Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2011

El fomento de lo Eco-Ilógico


A pesar de que los dirigentes políticos de esta isla se han jartado de decir que en la isla se ha apostado por un desarrollo sostenible y de que el principal motor económico de la isla es el sector primario, podemos encontrarnos hoy, con paradas desiertas y otras en su máxima agonía.
En mi pueblo sólo quedan cinco ganaderos que entregan leche. 

http://www.elhierrodigital.es/index.php/3173-el-fomento-de-lo-eco-ila-gico.html

jueves, 24 de marzo de 2011

30 explotaciones ganaderas canarias reciben su certificado de legalización

Paulino Rivero, preside un acto por el que se le hace entrega de los certificados de legalización a las 30 primeras explotaciones ganaderas majoreras que se han acogido al proceso de regularización contemplado en la ley de Medidas Urgentes.

El Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, preside hoy un acto en Puerto del Rosario, Fuerteventura, por el que se le hace entrega de los certificados de legalización a las 30 primeras explotaciones ganaderas majoreras que se han acogido al proceso de regularización contemplado en la ley de Medidas Urgentes.
El Presidente estará acompañado en el acto por el Director de Ganadería del ejecutivo canario, Juan Pedro Dávila y el Presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera. 

lunes, 13 de diciembre de 2010

COAG-Canarias avisa de que si no hay dinero para la agricultura, tampoco debe haber para los importadores

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG-Canarias) ha manifestado a los representantes públicos y a los grupos de oposición que si en estos momentos no hay dinero para el sector primario, tampoco debe haber para los importadores.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PSOE, preocupado de que presupuestos canarios no incluyan ayudas del POSEI

El grupo socialista en el Parlamento de Canarias mostró hoy su preocupación por la no inclusión en el proyecto de presupuestos autonómicos para 2011 de partidas específicas para abonar la cuota autonómica de las ayudas complementarias al Posei que corresponden al Gobierno regional.


En un comunicado, el presidente del grupo parlamentario socialista, Manuel Marcos Pérez, informó de que se reunió recientemente con representantes de organizaciones agrarias y le trasladaron su preocupación al respecto.
 
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=621286

martes, 7 de diciembre de 2010

Sólo el 25,4% de litros de leche que se consume en Canarias es de ganado isleño

En Canarias se consume entre productos lácteos, leche en polvo, congelada, y de la tierra un total de 432.100.000 litros por año de los que sólo 110.000.000 es producida en el archipiélago, lo que supone aproximadamente un 25,4 por ciento del total.

En este sentido, y vinculado a la producción láctea, el archipiélago importa además 17 millones de kilos de queso y 3 millones de productos lácteos. Todo ello, subvencionado a través del Régimen Especial de Abastecimiento, según datos del Gobierno de Canarias. 

lunes, 6 de diciembre de 2010

La leche en polvo está matando al ganadero canario

El presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias, Rafael Hernández, ha reconocido que la leche en polvo es una "competencia desleal" para los ganaderos isleños. 

Así frente a una subvención de 815 euros por tonelada que reciben los importadores de leche en polvo, los ganaderos reciben 105, es más, según Hernández hasta el momento sólo se ha pagado el 16 por ciento de la cantidad comprometida con los ganaderos mientras que lo importadores han cobrado ya la ayuda.

lunes, 22 de noviembre de 2010

VUELVE EL MILLO ECOLÓGICO PARA ALIMENTACION ANIMAL (Cooperativa 7 colmenas)

Otra vez logramos conseguir millo ecológico certificado para nuestros animales. El hecho que todavía no hayamo conseguido montar la planta de envasado, nos obliga a depender de una compañia que envasa y cobrapor este trabajo. La insularidad y ultraperifericidad nos pasan otra vez factura y nos obligan a pensar de nuevo en la necesidad de un "plan de desarrollo forrajero" como salida del chantaje de la materia prima importada a caro precio (y precio caro).

martes, 16 de noviembre de 2010

Todas las cabras canarias descienden de un mismo rebaño

El prestigioso veterinario palmero Juan Francisco Capote Álvarez, investigador del Instituto Canario de Investigación Agraria (ICIA), dio a conocer en el III Congreso de Estudios Generales de La Palma los resultados de un estudio multidisciplinar, en el que han participado investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona, Córdoba, Gerona y del ICIA donde se ha puesto de manifiesto que “todas las cabras canarias descienden de un solo rebaño”. Capote, que está considerado un referente internacional en el estudio de este animal, indicó que esta circunstancia, que tiene importantes connotaciones para analizar el origen del poblamiento del Archipiélago, es conocida como un destacado “efecto fundacional” . Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista en el área de ciencia animal, el Journal of Dairy Research.


Leer más...

jueves, 11 de noviembre de 2010

El caprino de leche lucha por recuperar la rentabilidad

Los productores de leche de cabra están atravesando la que es, sin lugar a dudas, la mayor crisis de su historia. El incremento exacerbado de los costes de producción que soportan y el nuevo panorama comercial que surgió tras la compra por parte de la francesa Lactalis de diferentes distribuidoras, como es el caso, entre otras, de Puleva, President y Mama Luise, les ha llevado a cobrar el grado de grasa a un precio que no les es rentable en absoluto a los ganaderos.
Las organizaciones agrarias y ganaderas UPA y Coag no van a dejar solo al ganadero y van a luchar para que los productores de leche de cabra puedan seguir dedicándose a esa labor. UPA ha organizado para la jornada hodierna las Jornadas Nacionales de la leche de cabra tituladas «Perspectivas de futuro del sector caprino'. La cita es en Vélez Rubio, donde marcarán su estrategia de cara a la negociación que mantendrá la Interprofesional de la Leche y los empresarios en Madrid.
http://www.ideal.es/almeria/v/20101110/agricultura/caprino-leche-lucha-recuperar-20101110.html

martes, 9 de noviembre de 2010

Pedro Molina afirma que ha habido muy pocos políticos en Canarias que hayan apostado por el sector agrario

Desde su punto de vista, cuando compramos queso canario hacemos posible la pervivencia del sector en las islas. En
este sentido, explica que cuando se creó hace 12 años la quesera de Benijos se pensó en ese objetivo y hoy en día se
recoge leche de 120 ganaderos y con esa leche se elabora el queso de la marca Benijos, con cuyas ventas se paga la
leche adquirida a esos ganaderos que no sólo mantiene su producción sino que además mantienen puestos de trabajo.
Pero es más, con la venta de la producción de quesos se paga el sueldo de las 50 personas que trabajan para la
quesera, a lo que hay que añadir que la comida que los animales de esis ganaderos consumen, hace que en la fábrica
trabajen 13 personas específicos para ello, veterinarios que trabajan nada más para tener un programa preventivo de
enfermadades.
Pedro Molina llama la atención sobre el hecho de que si sacamos la cuenta, llegamos a la conclusión de que los 5
millones de euros que factura la Cooperativa La Candelaria por vender queso da para mantener 277 empleos fijos. Pero
si se hace un análisis de lo que rodea al sector en Canarias y tenemos en cuenta la competencia desleal aducida al
comienzo de la intervención, en el sentido de la importación en el régimen específico de abastecimiento de productos que
vienen de Holanda o del norte de la península y que generan 18 millones y medios de kilos de queso, que si se
produjeran en Canarias, generarían 4.500 ó 5.000 puestos de trabajo. ¿Ese mensaje lo entienden los políticos? Algunos lo entienden, la mayoría no.

JORNADA DE CONFERENCIAS


Ganado Caprino en Canarias:
Aspectos claves de su explotación


Lugar: Salón de Actos de Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (I.C.I.A.)

Fecha: 15 de Noviembre de 2010



9,30.- Cabras e impacto ambiental. Respuestas a una problemática muy debatida
Imparte: Luis Bermejo (Universidad de La Laguna)

11,00.- Forrajes canarios. Características y uso
Imparte: Pilar Méndez (I.C.I.A.)

12,30.- Queso de cabra en Canarias. Caracterización e investigación
Imparte: María del R. Fresno Baquero (I.C.I.A.)

14,00.- Almuerzo

15,30.- Cabras Canarias. Razas y sistema de explotación
Imparte: Juan F. Capote Álvarez

17,00.- Aspectos tecnológicos de la explotación caprina
Imparte: Juan F. Capote Álvarez (I.C.I.A.)

viernes, 5 de noviembre de 2010

Abierto plazo de comunicación de cesiones de derechos de pago único para 2011

Según ha informado el ente adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), esta comunicación es "imprescindible" para que el nuevo titular de los derechos pueda solicitar su cobro, una vez se apruebe la cesión y se introduzca en la base de datos de gestión de derechos de pago único.

Los agricultores que hayan cedido o quieran ceder sus derechos deberán notificarlo donde presentaron su solicitud única de ayudas de la campaña 2010, según el FEGA, que ha precisado que el plazo de comunicación permanece abierto desde el 1 de noviembre.

Asimismo, deberán remitir notificación aquellos casos en los que se haya producido un cambio de titularidad de los derechos por motivo de herencias, fusiones, escisiones, jubilaciones o programas de cese anticipado y cambios de personalidad jurídica.

martes, 2 de noviembre de 2010

España tiene ciento ochenta razas insustituibles de especies diferentes

La cabaña ganadera de razas puras española está integrada por 180 especies diferentes ligadas a un sistema tradicional de explotación y producción que las convierten en insustituibles en el territorio en el que nacen, viven y se desarrollan, según el presidente de Feagas, José Luis Urquijo y Narváez.

Urquijo y Narváez se mostraron convencidos de que la sociedad no es consciente de lo que significa una raza pura de ganado y de su "papel fundamental en la conservación y desarrollo de la biodiversidad".

Cabreros bloquearán mañana la central de García Baquero en Andalucía

"Seguimos de momento en Forlactaria tras seis días de movilizaciones y mañana iremos a la única central de acopio de leche en Andalucía que tiene la otra gran empresa del sector, García Baquero", ha apuntado López.

Según COAG, el problema ya no es el precio de la leche, porque "en Francia se paga la leche más cara y aquí tienen suficiente para subir nueve céntimos el precio por litro de leche, que es lo que se pide, pero el problema es que estas dos empresas negocian para monopolizar el mercado y dominarlo de forma total".

lunes, 1 de noviembre de 2010

COAG rompe las negociaciones ante la intransigencia de las industrias lecheras

La Coordinadora de Organización de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, se ha levantado de la mesa de negociación con Forlactaria y García Baquero, ante la actitud intransigente y cicatera de una industria que ha mostrado una absoluta falta de sensibilidad ante la situación crítica que atraviesan los productores andaluces de leche de cabra.

Esta organización agraria considera que los representantes de las dos industrias que controlan el 80% del sector de la leche de cabra han revelado su profunda incapacidad para comprender la situación por la que atraviesan los cabreros, con pérdidas acumuladas de 40 millones de euros provocadas por los precios que reciben por su producto, y que se mantienen en los mismos niveles que hace 20 años.

Andalucía es la principal productora de leche de cabra de España y cuenta con unas 7.000 explotaciones de ganado caprino, la mayoría de orientación lechera. El censo es de alrededor de 1.000.000 de animales, casi el 40% del total nacional y un 10% del censo total de la UE. La producción ronda los 230 millones de litros de leche, con un valor que se aproxima a los 120 M€. Ello supone el 47% del total nacional de leche producida. En los últimos años ha desaparecido más del 10% de las explotaciones y la edad media del sector se sitúa en torno a los 45 años, con una intención de relevo generacional que no supera el 8%.

La ganadería de las Islas reclama fondos para ponerse al día y crear riqueza

Lo que la Consejería de Agricultura autonómica denominó Estrategia para la Ganadería de Canarias, para nosotros es sólo un análisis Dafo del subsector, sin dotación presupuestaria de ningún tipo ni compromiso. La legalización de todas las explotaciones sigue siendo una asignatura pendiente.

Para el titular de esta patronal, la legalización de las explotaciones es fundamental, "no sólo para darle continuidad al negocio, sino para estar con los permisos pertinentes y poder ampliar la actividad. De las 7.000 explotaciones que hay en toda Canarias, ni el 10% están legalmente registradas. Sólo en Tenerife hay 1.000 instalaciones alegales y más de 300 están ubicadas en La Laguna. La ordenación supondría un espaldarazo a la actividad ganadera".

Pedro Molina volvió a reiterar que "no vemos que este Plan fije los niveles de autoabastecimiento. Llevamos años solicitando que se fije la cantidad que el Gobierno de Canarias decida al respecto. Lo recomendado por la FAO se cifra en un 50% y, en la actualidad, en el subsector ganadero no creo que lleguemos a una media del 16%".

"Otra de las cosas que le pedimos al Ejecutivo autónomo es que se retrase la entrada en vigor de Ley de Bienestar Animal porque será materialmente imposible ejecutarla sin fondos económicos.
Según el presidente de Agate, la aplicación de la Ley de Bienestar Animal ocasionará que muchos ganaderos estén abocados a reducir su producción a la mitad y, como consecuencia directa, prescindir de parte del personal. Además, algunas granjas se pueden ver obligadas a cerrar".

Alertó de que "el mercado quedará desabastecido de huevos de granjas locales, cuya carencia se verá paliada con la entrada de productos procedentes de países extracomunitarios, con lo que, además de la pérdida de frescura, se producirá la paradoja de que a estos no se les exija cumplir con la nueva Ley. Se da la circunstancia de que los ganaderos marroquíes han comprado las jaulas que no se permiten en Canarias, por lo que estamos convencidos de que Marruecos ocupará el vacío que dejarán nuestras explotaciones".

domingo, 31 de octubre de 2010

Los PGE ponen en peligro a 154 razas autóctonas

La organización agraria COAG denuncia que la reducción presupuestaria para 2011 en esta partida, que alcanza el 30 por ciento, pondrá en peligro a las 154 razas autóctonas catalogadas en España.

Según COAG este recorte es "un duro revés" para aquellos ganaderos que "reorientaron su explotación y establecieron un compromiso con la Administración a cinco años para fomentar la cría de razas autóctonas en régimen extensivo".

Ahora, los ganaderos se encuentran con un fuerte recorte
de la ayuda y una cabaña ganadera con menores rendimientos comerciales.

sábado, 24 de abril de 2010

La homeopatía y fitoterapia entran en la sanidad del ganado ecológico


Las aplicaciones de productos homeopáticos, fitoterápicos y empleo de aceites esenciales y oligoelementos alcanzan cada vez mayor protagonismo en el control sanitario del ganado ecológico y también en el convencional. Así lo expuso Oscar García Barrero, veterinario especialista en producción ganadera ecológica y en homeopatía, quien intervino en las Jornadas sobre Ganadería Ecológica, celebradas esta semana en el Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora.

lunes, 29 de marzo de 2010

La Asociación de Criadores de la Cabra Majorera de Fuerteventura da sus primeros pasos


Esta semana ha quedado constituida la Comisión Gestora de la Asociación de Criadores de la Cabra Majorera de Fuerteventura, según lo acordado por el sector ganadero de la Isla en una reunión impulsada por la Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias en la Cooperativa Agrícola Gran Tarajal.

sábado, 20 de marzo de 2010

Subvención para razas ganaderas autóctonas


Subvenciones 2010 destinadas al fomento de sistemas de producción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensivos.

Gobierno de Canarias

leer más...