Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

En el campo, con mi padre, aprendí mucho más allí que en la universidad

"En el campo, con mi padre, aprendí a esperar, a cooperar, a saber que no todo puede estar bajo control. Aprendí mucho más allí que en la universidad". José Esquinas (Ciudad Real, 1945) es ingeniero agrónomo por la Politécnica de Madrid, se doctoró en genética en California, trabajó más de 30 años en la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y hoy, desde su cátedra contra la pobreza en la Universidad de Córdoba, es uno de los abanderados de la lucha contra el hambre. Pero sus títulos más valiosos los obtuvo cerca de la tierra.
Muy joven, a finales de los sesenta, obsesionado ya por la genética y la diversidad, dedicó tres años a recolectar semillas de melones por España. Usó todos los medios que tenía en su mano. Viajó, envió cartas a curas, maestros, incluso a los cuarteles de la Guardia Civil. Tanto agitó para alcanzar su objetivo que hasta Encarna Sánchez, la por entonces muy famosa periodista de radio, le bautizó como Pepe, el de los melones.

jueves, 26 de mayo de 2011

Alemania culpa a los pepinos españoles de una bacteria mortal

La bacteria que ha causado tres muertes en Alemania salió de pepinos españoles, según las investigaciones de Instituto de Higiene de Hamburgo. La senadora (ministra) de Sanidad de Hamburgo, la socialdemócrata Cornelia Prüfer-Storcks (SPD), ha explicado que los científicos hanseáticos encontraron evidencias de contaminación en tres pepinos importados de España. Uno de ellos era de los llamados "orgánicos". La cepa peligrosa deEscherichia coli es una de las denominadas Ehec, tóxica para el ser humano. Ha hecho enfermar en unos 10 días a unas 600 personas en Alemania, de las cuales alrededor de 140 padecen el peligroso síndrome urémico hemolítico, más conocido por el acrónimo inglés HUS. El Instituto de Higiene de Hamburgo tiene un cuarto pepino contaminado cuya procedencia es, de momento, desconocida. Los resultados dados a conocer hoy deberán completarse con nuevos estudios. La senadora advirtió además de que "puede que otros productos estén también infectados".

lunes, 23 de mayo de 2011

Las Papas Antiguas de Canarias, protejidas

Disfrutarán de este reconocimiento nacional hasta que se produzca su inclusión en el registro comunitario.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el sábado, 14 de mayo, la Resolución de 26 de abril de 2011, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se concede la protección nacional transitoria a la Denominación de Origen Protegida “Papas Antiguas de Canarias”, lo que supone que este tubérculo cuenta ya con un sello de calidad nacional a la espera de que la Unión Europea tramite la solicitud para la concesión de la protección europea definitiva.

Este reconocimiento, solicitado por los productores de papas y tramitado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), supone que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al archipiélago evitando así la competencia desleal. Ésta sería la primera DOP que se obtiene en España para este tubérculo, ya que existen papas peninsulares protegidas, pero a través de otra figura, la Identificación Geográfica Protegida (IGP). 
La solicitud del pliego de condiciones de la DOP de este producto-donde se justifica la singularidad del mismo y su historia asociada al archipiélago- fue remitido con fecha de 10 de marzo a la Comisión Europea, que será la encargada de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) para que los productores de otros países puedan presentar alegaciones a dicha petición. 
"La DOP para las Papas sería el primer sello nacional para este cultivo, lo que permitiría que la marca Papas Antiguas de Canarias pase a tener un reconocimiento comunitario y pueda, por tanto, beneficiarse de la protección y acciones que tiene prevista la normativa europea para alimentos de calidad diferenciada", señaló la directora del ICCA, Sulbey González. 

Adiós a las semillas


Entre cuatro paredes, sin consultar con la ciudadanía, senadores aprobaron vender todas las semillas chilenas a la empresa norteamericana Monsanto.

La noticia pasó inadvertida en medio de las movilizaciones contra el proyecto Hidroaysén, registradas en Santiago, Valparaíso y otras regiones del país. Ni la televisión ni las radios ni menos la prensa escrita informaron sobre esta decisión que dejó a muchos estupefactos pues en la práctica significa una fuerte pérdida de soberanía.
En palabras simples, con el “acuerdo” de los senadores, la empresa norteamericana Monsanto, conocida en todo el mundo por su elaboración de semillas transgénicas, será la dueña de todos nuestros vegetales, hortalizas, frutas y verduras, de aquí a un corto plazo. Esto, porque la empresa poseerá las patentes de todos los tipos de semilla que existan en el país, por lo tanto, como dueña de la marca “tomate chileno” podrá cobrar derechos a todos quienes cultiven tomate pues usaron sus semillas para hacerlo.

domingo, 22 de mayo de 2011

La guerra de la soja

La soja transgénica es oro para la multinacional propietaria de la semilla, para los grandes productores y las empresas multinacionales que la exportan desde América Latina. Sin embargo, es un negocio muy discutido por muchos sectores que consideran que provoca muchos daños y deja pocos beneficios en los lugares donde se cultiva. Un equipo de 'En Portada' viajó hasta Argentina y Paraguay, dos países que junto con Brasil están entre los grandes productores y exportadores de soja transgénica del mundo.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/portada--guerra-soja/396881/

domingo, 15 de mayo de 2011

Agricultura anticrisis

El hambre, la peor y la más extendida de las pobrezas, cruel y paradójicamente nunca tuvo nada que ver con la falta de alimentos. En los últimos años, esta afirmación se presenta con su peor cara. Las crisis alimentarias –las subidas de precio de los alimentos básicos– han sido provocadas por la avaricia de personas, organizaciones y mecanismos que se dedican a la especulación con los alimentos. Unos negocios basados en la fabricación de escenarios de malas y pocas cosechas que, mientras consiguen que sus promotores recolecten grandes beneficios, hacen que para muchas familias desayunar, comer o cenar sea algo imposible, sobre todo en los países empobrecidos del Sur que dedican el 70% de sus ingresos a la necesidad de alimentarse.


miércoles, 6 de abril de 2011

Huerto Urbano. El huerto de doña Mercedes y su esposo por Vanesa Díaz

Pasando por el Huerto (jardín) me llamó la atención unas grandes plantas de millo y cebollino entremezcladas con unos arbustos ornamentales del Ayuntamiento. Pude hablar con Dña Mercedes y me explicó que la iniciativa fue de su marido, enfermo. Tras sacar  toda la maleza y basura del jardín, comenzó a plantar algunas cosas. Y poco a poco va disfrutando de Millo, cebolla, lechugas, coles, rábanos, habichuelas y hierbas aromáticas y medicinales.
http://www.elhierrodigital.es/index.php/3152-el-huerto-de-doa-a-mercedes-y-su-esposo-por-vanesa-da-az.html

sábado, 2 de abril de 2011

Modelos alternativos de agricultura y alimentación


En el “Seminario Internacional de Experiencias en Canales Cortos de Comercialización para la Agricultura Ecológica”, celebrado en Córdoba este fin de semana, unas 200 personas debatieron sobre cómo extender el consumo de alimentos ecológicos.
Los canales cortos de comercialización reducen intermediarios y consiguen que los agricultores reciban un precio justo por sus productos y que los consumidores accedan a alimentos más baratos y de mayor calidad. “Eso permite que el valor añadido de la producción agraria revierta en las pequeñas explotaciones y la población rural, mejorando así las economías rurales”, asegura Mireia Llorente de "EcoAgroCulturas", un proyecto de Ecologistas en Acción que fomenta la agricultura ecológica.

viernes, 25 de marzo de 2011

La gestión ecológica del arroz aumenta un 95% su productividad


Queda probado el éxito del proyecto paneuropeo que en 2006 buscaba reducir las elevadas pérdidas de arroz debido a las plagas de insectos y hongos. Gracias a los métodos de gestión de las cosechas libres de pesticidas tóxicos, se ha logrado reducir en un 95%  los daños y mejorar la calidad de este alimento básico para la mitad de la población del planeta.

jueves, 24 de marzo de 2011

La ONU aconseja la Agroecología

El informe publicado en la asamblea general de la ONU de finales de año realizado por Sr. Olivier De Schutter, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, resulta muy revelador.

En este documento podemos leer que tras un extenso examen sobre diferentes publicaciones científicas, el relator de la ONU aconseja la agroecología como el mejor modelo a seguir para garantizar el abastecimiento alimentario en las próximas décadas. Se trata de un modo de desarrollo agrícola que se conecta a la perfección con el derecho a la alimentación de los países en vías de desarrollo. 
El modelo agroecológico posee un mayor eficiencia llegando a alcanzar hasta un 214% más de rendimiento, como contrapartida, los trabajos e investigaciones realizadas durante los últimos años han demostrado que el maíz transgénico es, en los mejores casos, hasta un 15% más productivo, la diferencia es realmente significativa a favor de la agroecología. 

lunes, 13 de diciembre de 2010

COAG-Canarias avisa de que si no hay dinero para la agricultura, tampoco debe haber para los importadores

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG-Canarias) ha manifestado a los representantes públicos y a los grupos de oposición que si en estos momentos no hay dinero para el sector primario, tampoco debe haber para los importadores.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PSOE, preocupado de que presupuestos canarios no incluyan ayudas del POSEI

El grupo socialista en el Parlamento de Canarias mostró hoy su preocupación por la no inclusión en el proyecto de presupuestos autonómicos para 2011 de partidas específicas para abonar la cuota autonómica de las ayudas complementarias al Posei que corresponden al Gobierno regional.


En un comunicado, el presidente del grupo parlamentario socialista, Manuel Marcos Pérez, informó de que se reunió recientemente con representantes de organizaciones agrarias y le trasladaron su preocupación al respecto.
 
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=621286

jueves, 2 de diciembre de 2010

La agricultura ecológica sólo supone el 9,7% de la superficie cultivada en Canarias

Informacion de prensa: http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/38086/

La sociedad cada vez está más concienciada de la importancia de conservar el entorno rural y, a la vez, demanda una alimentación más sana y de calidad. Dos ideas que se unen bajo un mismo concepto: la agricultura ecológica, que se encuentra en plena expansión. Sin embargo, Canarias es de las comunidades autónomas españolas que menos hectáreas tiene dedicadas a este tipo de cultivo. Así, la superficie inscrita como agricultura ecológica sólo supone un 9,7% del total de superficie cultivada en las Islas, según datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Canarias recogidos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

MONSANTO

GEMMA NIERGA ENTREVISTA PARA LA CADENA SER A CARLOS VICENTE,DIRECTOR DE BIOTECNOLOGÍA Y REPRESENTANTE DEL MONSTRUO MONSANTO

EL SEÑOR VICENTE SE NIEGA A CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿SE ESTÁ DESTINANDO ESTE MAÍZ A CONSUMO HUMANO?

2. ¿TIENE LA MINISTRA DE CIENCIA E INNOVACIÓN, CRISTINA GARMENDIA, ALGUNA RELACIÓN CON MONSANTO?

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cambios climáticos originan aparición nuevas enfermedades mortales para fresa

La abundancia de lluvias y las altas temperaturas de campañas agrícolas como la pasada han originado la aparición de nuevos patógenos de suelo que generan enfermedades hasta ahora prácticamente inexistentes en el cultivo de la fresa y que provocan la muerte de la planta.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El acuerdo Marruecos- UE podría ser ilegal al incluir en él al Sahara Occidental

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia que el acuerdo de liberalización comercial que la UE ratificará en breve con Marruecos podría ser ilegal al incluir a los territorios del Sahara Occidental.

domingo, 14 de noviembre de 2010

COAG pide un mayor apoyo a las producciones ecológicas en Canarias

Según ha informado COAG-Canarias en una nota de prensa, la producción de agricultura y ganadería ecológica en las islas está "estancada" desde hace más de diez años, mientras que en el conjunto del país el número de explotaciones ganaderas y la superficie ecológica plantada se ha multiplicado por tres entre 2001 y 2009.

COAG-Canarias ha considerado "preocupante" que mientras el número de explotaciones ganaderas ecológicas en España pasaron de 1.327 a 4.547 entre 2001 y 2009, en las islas pasaron de 21 a 16 en el mismo periodo. Igual comportamiento se ha dado en lo que respecta a la superficie certificada como producción ecológica, en la que Canarias ha pasado de representar el 1 por ciento de la superficie total en 2001 a tan sólo el 0,28 por ciento en 2009.

http://www.ecoticias.com/alimentos/36910/COAG-pide-un-mayor-apoyo-a-las-producciones-ecologicas-en-Canarias

El fracaso de la patata transgénica

La Comisión Europea aprobó en marzo de este año el primer cultivo transgénico en la Unión Europea después de 12 años, la patata Amflora [1]. Tras su primera temporada de siembra, el balance no podría ser más desastroso. Rechazada por la opinión pública y la industria, gran parte de su cosecha se ha visto contaminada o retenida. Su cultivo ha sido prohibido en Austria, Hungría y Luxemburgo, y 5 Gobierno europeos han emprendido acciones judiciales contra su aprobación.

Cultivada en 2010 en 267 hectáreas repartidas por Suecia, Alemania y República Checa, los resultados de esta cosecha no han sido precisamente positivos. Su cultivo en Suecia se ha visto envuelto en un escándalo de contaminación por una patata transgénica no autorizada, y por lo tanto ilegal, conocida como Amadea [2]. Debido a esta contaminación, 16 de las 102 hectáreas cultivadas en Suecia tuvieron que ser destruidas. No han tenido mejor suerte las 15 hectáreas cultivadas en Alemania, que fueron retenidas por orden de las autoridades regionales hasta poder garantizar que estaban libres de contaminación por la patata transgénica ilegal [3]. Hasta la fecha, están retenidas en un almacén del Gobierno Federal a la espera de nueva orden.



http://vidasana.org/noticias-vidasana/el-fracaso-la-patata-transgenica.html

viernes, 5 de noviembre de 2010

Exportaciones guatemaltecas de café caen 15,84% en primer mes de cosecha

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) dijo en un comunicado que en octubre pasado los exportadores guatemaltecos vendieron en el exterior un total de 70.028 sacos de 60 kilos, lo cual representa un 15,84% menos en relación a los 83.211 sacos exportados en octubre de 2009.

La cosecha cafetalera en curso inició en octubre pasado y concluirá en septiembre de 2011.

Durante la cosecha anterior (octubre de 2009 a septiembre de 2010), los productores guatemaltecos exportaron un total de 3.444.053 sacos de 60 kilos.

Abierto plazo de comunicación de cesiones de derechos de pago único para 2011

Según ha informado el ente adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), esta comunicación es "imprescindible" para que el nuevo titular de los derechos pueda solicitar su cobro, una vez se apruebe la cesión y se introduzca en la base de datos de gestión de derechos de pago único.

Los agricultores que hayan cedido o quieran ceder sus derechos deberán notificarlo donde presentaron su solicitud única de ayudas de la campaña 2010, según el FEGA, que ha precisado que el plazo de comunicación permanece abierto desde el 1 de noviembre.

Asimismo, deberán remitir notificación aquellos casos en los que se haya producido un cambio de titularidad de los derechos por motivo de herencias, fusiones, escisiones, jubilaciones o programas de cese anticipado y cambios de personalidad jurídica.