Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería en España. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2008

Xóvenes Agricultores aplaude el decreto para legalizar licencias de explotaciones agrarias

Xóvenes Agricultores se ha congratulado de que la Consellería de Medio Ambiente haya aprobado un decreto que posibilitará la inmediata tramitación de las licencias de actividad en las explotaciones agropecuarias que carecían de ellas, porque así se dará solución al vacío legal denunciado por la Fiscalía Superior de Galicia.La organización profesional agraria aplaude que el decreto fuera aprobado sólo unos días después de que la fiscalía denunciara que la mayoría de las granjas carecían de permiso.
Recuerda que en la disposición adicional segunda del decreto se explica que las actividades agropecuarias, reconocidas urbanísticamente bajo la ley del Suelo, estarán sujetas al procedimiento de evaluación ambiental sólo cuando acometan una modificación sustancial de su actividad.Esto quiere decir -informa Xóvenes en una nota de prensa- que el informe no es necesario salvo que, entre otros factores, se incremente en más del 50 por ciento la capacidad productiva de la instalación.De las nuevas instalaciones agropecuarias intensivas estarán excluidas del procedimiento ambiental aquellas que no superen las 9 cabezas en el caso del vacuno, equino o porcino, 15 de ovino y caprino, 15 conejas madres o 50 aves.

Vacuno, impera el pesimismo

Tras algo más de un año de cuantiosas pérdidas de los productores de carne de vacuno, muchos cebaderos se ven abocados al cierre de sus explotaciones por la imposibilidad de repercutir el aumento de los costes de alimentación de los animales. Tal es la situación que ASOPROVAC, pronostica la desaparición de entre un 25 y un 30% de las explotaciones con especial incidencia entre los pequeños y medianos cebaderos.

Según la misma fuente, el descenso de la producción ya se ha comenzado a notar, pero sus efectos serán aún mayores durante el segundo semestre de 2008, ya que se ha producido una importante disminución del número cabezas que han entrado en los cebaderos.

viernes, 27 de junio de 2008

Unos dos mil agricultores y ganaderos protestan en Málaga contra la pérdida de renta

Unos 2.000 agricultores y ganaderos se concentraron ayer, según la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Málaga, ante la delegación de Agricultura para protestar por la situación del sector. Los participantes en la manifestación reclamaban con pancartas más transparencia en los mercados, ayudas para los afectados por los brotes de lengua azul, así como mejoras en el riego y un gasoil profesional. El secretario general de Asaja en Málaga, Carlos Blázquez, calificó la situación del sector como «insostenible» y anunció nuevas manifestaciones si el Gobierno no responde a sus peticiones. Blázquez afirmó que agricultores y ganaderos no pueden hacer frente a los costes de producción, por lo que están perdiendo dinero a diario. En cuanto al riego, denunció que «no se puede esperar a que llueva» y exigió una infraestructura hidráulica que asegure el agua a todos los agricultores.

lunes, 23 de junio de 2008

Cordoba, los préstamos por pérdidas en ganadería llegan a 40.000 euros

La Consejería de Agricultura está notificando a los ganaderos un total de 1.722 certificados que les reconocen el derecho a acceder a los préstamos incluidos en la orden de Agricultura de 15 de abril de 2008, por la que se regulan y convocan ayudas en el marco del Plan Andaluz de Recuperación de la Capacidad Productiva del sector ovino y caprino y subvenciones a tipos de interés a préstamos. El objetivo es apoyar a las explotaciones ganaderas de ovino, caprino, vacuno de carne, porcino y cunícola.
Una vez recibidos los mencionados certificados, los ganaderos ya pueden solicitar préstamos bonificados para las explotaciones que se hayan visto afectadas a lo largo de 2007 por diversos factores como el fuerte incremento de los precios de la alimentación de los animales, la aparición de la lengua azul y la situación desfavorable de la demanda en el mercado.
Los importes de los derechos a préstamos reconocidos con esta finalidad ascienden a 37 millones de euros.
Los ganaderos que cuenten con este certificado de reconocimiento podrán formalizar sus préstamos en las entidades financieras que han firmado el convenio con la Consejería.

viernes, 20 de junio de 2008

Miles de agricultores se manifiestan en Madrid contra el alza del gasóleo

El encarecimiento de los carburantes continúa siendo motivo de movilizaciones por parte de los colectivos profesionales que más directamente lo sufren. De hecho, miles de agricultores y ganaderos tomaron ayer el testigo de los transportistas y ocuparon las calles de Madrid para exigir al Gobierno que "abandone su actitud de desidia con el campo español y ponga en marcha medidas urgentes". Convocados por la organización agraria Asaja, que cifró la asistencia en unas 20.000 personas -en torno a 10.000 procedentes de la comunidad andaluza-, se manifestaron durante una hora y media por la capital, hasta llegar a la sede del Ministerio de Economía. Los dirigentes de Asaja, que no descartan recrudecer las protestas en julio y agosto, reivindicaron iniciativas como la estipulación de un gasóleo profesional, la eliminación del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, la rebaja del IVA a la mitad o una Ley de Comercio que regule los márgenes de los productos agrarios, con el objeto de paliar la "grave crisis que está asfixiando al sector". En este sentido, subrayaron que en el aumento de los costes de producción que soportan no sólo pesa la subida del gasóleo, sino también la de los fertilizantes, los piensos y las tarifas eléctricas.

viernes, 13 de junio de 2008

El 80% de la leche se queda en las granjas sin recoger

Cientos de miles de litros de leche por el suelo, granjas de pollos y conejos al borde del desabastecimiento y cooperativas con graves dificultades para recibir la soja con la que elaborar sus piensos. Son algunas de las consecuencias de la huelga del transporte en el campo gallego que han colocado al sector primario en una situación límite que todavía podría agravarse en las próximas horas. Para hoy se prevé "un auténtico caos".
Los problemas puntuales de recogida de leche se generalizaron ayer en toda la comunidad. Por la mañana hubo dificultades para recoger en zonas de Pastoriza, Santa Comba, Teixeiro y Ordes, en A Coruña, y también en Meira y el norte de Lugo. Con los ordeños de la tarde el problema se extendió a toda la comunidad y centenares de ganaderos tuvieron que derramar la leche de sus tanques de frío para poder guardar la producción de última hora.

lunes, 26 de mayo de 2008

Los ganaderos alemanes dejarÁn de suministrar leche a la industria a partir de manana

El director general de Prolec, Carlos Gil, señala que "la Federación respeta y entiende la determinación de los productores alemanes, por lo que la semana que viene se reunirá la Junta Directiva para determinar las acciones a emprender desde España".
Según Prolec, durante el primer trimestre del año, los productores españoles han perdido del orden de 25 millones de euros. Los precios al productor en España se situaron en el mes de abril en 40,3 céntimos por litro, de media, y los costes de producción tienen una horquilla de entre 41 y 43 céntimos, lo que sitúa al sector en pérdidas.
Por su parte, los ganaderos austríacos, en apoyo a sus colegas alemanes, proponen un boicot de la exportación de leche a Alemania, mientras que los ganaderos de Holanda, como los españoles, decidirán mañana martes su estrategia.

martes, 20 de mayo de 2008

Los ganaderos de Málaga se manifiestan para pedir medidas que palien la crisis del sector

Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, su portavoz en la provincia, Juan Antonio García, ha señalado que la crisis continúa en el sector ganadero a pesar de que "la Junta de Andalucía ha puesto en marcha algunos mecanismos para poder paliar los efectos". En concreto, la administración regional ha anunciado una serie de préstamos de 30.000 euros, algo que para los productores es algo "insuficiente".Una situación difícil porque, según García, los piensos están carísimos a la vez que el precio en origen de la leche está estancado. Además, asegura que los ganaderos ya tienen que pagar, por otra parte, préstamos que ya tienen pendientes.Entre las medidas que exigen al Gobierno, el control de fronteras; la ley de contrato, que permita pagar al productor como mínimo lo que vale producir, y una ley de márgenes comerciales que evite "los grandes abusos de la distribución".En Málaga actualmente hay 6.000 familias dedicadas a la explotación ganadera, y alrededor de las 500.000 cabezas de ganado, por lo que "son muchas las familias que se dedican a este sector, y mientras que uno se tiene que quedar con la explotación, el otro tiene que buscar un trabajo fuera".

domingo, 18 de mayo de 2008

La crisis ganadera rompió el año pasado la tendencia alcista de la facturación de Tradición Castilla SA

Si los resultados de Tradición Castilla SA correspondientes al curso 2006 arrojaron un aumento de la facturación pese a competir en un escenario socioeconómico desfavorable, en esta ocasión las cuentas del 2007 presentadas por la empresa integrada en el grupo agroalimentario Avigase se resienten de la crisis por la que atraviesa el sector ganadero. Un negro panorama al que no es ajeno la compañía ni la provincia segoviana.Si se hace un ejercicio de memoria y se vuelve la vista prácticamente un año atrás, el presidente de la sociedad, Segundo Martín, presumía en la junta de accionistas del éxito obtenido por Tradición Castilla SA, sobre todo teniendo en cuenta que el crecimiento experimentado hace dos ejercicios por la empresa se encuadró en un escenario marcado por los elevados costes energéticos y financieros.

sábado, 17 de mayo de 2008

León, la ganadería es el 42% del PIB agropecuario

La relevancia del proyecto científico tiene una parte de aval en la realidad económica del campo español. «La ganadería es el 42% del producto interior bruto que genera toda la economía agraria de este país», destacó Rafael Rodrigo, presidente del CSIC. Acentuada la importancia de este centro que quiere ser referencia nacional para el desarrollo de este tipo de manejo pecuario en alta montaña, el dirigente del CSIC aludió a la necesidad de general conocimiento de excelencia «y transferirlo a la sociedad y al sector productivo en una interrelación constante entre el sector público y el privado».

viernes, 16 de mayo de 2008

Miles de agricultores y ganaderos recorrerán mañana Toledo pidiendo soluciones

ASAJA de Castilla-La Mancha ha elaborado una tabla reivindicativa que se ya tienen en su poder las autoridades correspondientes y que cuyas reivindicaciones se verán reflejadas, durante la manifestación, en diferentes eslóganes: Agua para todos, OCM del vin el dinero para los viticultores, Por una contratación legal y sin trabas, No más expedientes sin resolver, Por unos precios justos, El sector ganadero desaparece: ¡Soluciones, ya!, Por una política medioambiental que nos respete o ¿Dónde está la política agraria?, serán algunos de los más significativos.
Por todas estas razones, ASAJA de Castilla-La Mancha insta a los agricultores y ganaderos y a todos los ciudadanos que se quieran solidarizar con el medio rural a participar en la manifestación que tendrá lugar el sábado 17 de mayo a las 10:30 de la mañana. El campo no puede esperar ¡Ni un minuto más!

jueves, 15 de mayo de 2008

CESFAC afirma que el precio del pienso "no sube ni baja" a la par que el del cereal

En este sentido, argumenta que pasó al revés el año pasado, cuando los precios del cereal "se dispararon en agosto" y la subida de precios de los piensos "no se dejó notar hasta octubre". "Ahora ocurre lo mismo en sentido opuesto", señala. Los precios del pienso "no disminuyen en la misma medida" que los del cereal porque se están produciendo con materia prima comprada antes de que los precios de éste comenzaran a descender. Así y todo, la bajada de los precios "sí que se está dejando notar" en el pienso, ya que los productores "compraron con mucha mesura por encontrarse inflado el precio del cereal". Además, en esta línea positiva, el director de CESFAC manifiesta que "estamos contentos y somos optimistas" con el estado actual del sector del cereal y el pienso, ya que "las dos amenazas principales" que se cernían sobre el mismo -la importación de maíz transgénico de Argentina y la incertidumbre "ante el resultado de las cosechas"- han sido "superadas con creces", apunta

martes, 13 de mayo de 2008

Garzón investiga un fraude de 250 millones por "leche negra"

Según ha desvelado el diario El País, una treintena de industrias y cooperativas lácteas malversaron 249 millones de euros entre 1997 y 2005 tal y como revela un informe elaborado para la Audiencia Nacional por dos peritos del fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).Puleva, Capsa o Comercial láctea de la Selva serían las tres que más habrían defraudado, según los peritos, aunque hay otras compañías de renombre implicadas como Pascual, Larsa o Clesa, que ahora serán investigadas por el juez Garzón en el marco del conocido como caso de "El Churtal".El documento desvela cómo estas empresas, repartidas por todo el país, utilizaron tres sociedades fantasmas -El Churtal, Lácteos Lemos y Sumlac- para camuflar el fraude con facturas falsas y colocar productos en las tiendas de forma clandestina para evitar las multas comunitarias.El propio representante del El Churtal y Lácteos Lemos, Pedro José Merediz, ya había explicado antes de fallecer la doble contabilidad que sus dos empresas procuraron a las industrias a cambio de comisiones que rondaban los tres céntimos de euro más IVA por cada litro de leche blanqueado. Los albaranes de estas sociedades servían por su parte a las compañías lácteas para aglutinar en una sola factura, ya legal, sus comparas declaradas y las que hacía fuera de cuota.

domingo, 11 de mayo de 2008

El pastor que se internó en zona militar eludirá la cárcel con una multa de 3.240 euros

El pastor acusado de un delito de desobediencia, por internarse con su ganado en el Campo de Maniobras de Chinchilla, con el fin de practicar labores de pastoreo ha sido condenado a 9 meses de prisión, que sustituirá por una multa de 6 euros diarios durante 18 meses (3.240 euros).Esta condena, es fruto del acuerdo al que llegaron el Ministerio Fiscal y la Defensa, el pasado 23 de abril, antes de la celebración del juicio, en el Juzgado de lo Penal nº 1.A pesar de que la defensa consideraba que su cliente no había cometido ningún delito, prefirió que éste se declarara culpable, para asegurar que no se produjera su ingreso en prisión, una suposición más que factible, ya que el pastor, actualmente jubilado, tenía antecedentes penales por éste hecho.Los hechos por los que ha sido condenado se produjeron el 3 de noviembre de 2004 y el 7 de marzo de 2005, cuando el pastor, natural de Pozo Lorente y vecino de Casas de Juan Núñez, se introdujo con su rebaño en la mencionada zona militar, sabiendo que cometía un delito, ya que había sido condenado por ello anteriormente

sábado, 10 de mayo de 2008

¿Cuáles son las causas del aumento del precio de la leche?

En primer lugar hay que destacar el aumento de los costes de alimentación del ganado, sobretodo de los cereales, que habían subido entre el 60% y el 90%, lo que justificaba un incremento del precio al ganadero. Si bien es cierto que los precios en origen se incrementaron considerablemente en España, a partir del mes de agosto de 2007 (un 37,4% respecto a la media de 2006), este no fue el principal motivo del importante incremento de los precios al consumidor.

Por otro lado, se sumaban varios factores internacionales, como el incremento de la demanda de China, India y países emergentes, por el aumento de su renta per cápita, la sequía en primeras potencias productoras de leche, como Australia, la disminución del número de novillas para producir y la aparición de distintas epizootías en Europa; y otros factores nacionales, como la presión ejercida por PROLEC en cuanto al control de la “leche negra”, lo que ha adecuado en gran medida la producción a la cuota, gracias a la colaboración del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Recordemos que la cuota española es, desde el 1 de abril de 2008, de 6,2 millones de toneladas, mientras que el consumo se sitúa en torno a los 9,5 millones

Gráficas de la evolución de los precios de la leche en España


viernes, 9 de mayo de 2008

12.000 ganaderos piden en Madrid medidas económicas para frenar la crisis

Arropados con banderas y acompañados por algunos ganaderos vestidos de vaca, miles de personas («entre 10.000 y 12.000», de los que 1.000 son de Castilla y León) recorrieron el trayecto que separa ambos ministerios. A la llegada del de Economía fueron recibidos por una delegación del Gobierno central a la que trasladaron sus principales propuestas: que se otorgue formalmente un tratamiento de sector estratégico a la agricultura y la ganadería; que se ponga en marcha una ley urgente de márgenes comerciales que limite el diferencial medio que existe actualmente entre los precios en origen y los de consumo que se sitúan en el 400%. Insisten en que hay que impulsar la implantación de códigos de buenas prácticas y que se tienen que adoptar normas referentes a la relaciones contractuales para garantizar la adquisición de productos alimentarios a los agricultores y ganaderos en los que cubran los costes de producción. La organización agraria continuará con su campaña integrada por movilizaciones similares en toda España y una recogida de firmas (a través de www.preciosjustos.es) para plantear una iniciativa legislativa popular.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Miles de ganaderos exigen al Gobierno mano dura contra la especulación en el precio de los alimentos

Desde la UPA se asegura que "el sector ganadero está arruinado", ya que en un sólo año "han desaparecido 65.000 explotaciones y se han perdido más de 2.500 millones de euros". Los ganaderos, procedentes de distintas comunidades autónomas, exigen al Gobierno socialista un "plan de choque urgente" que permita paliar la crisis que atraviesa el sector ganadero por el alza de los costes de producción. En su opinión las medidas acordadas con el antiguo Ministerio de Agricultura el pasado mes noviembre no son suficientes, porque la situación de la ganadería "ha ido a peor" y se ha vuelto "insostenible". UPA, que estima que desde que comenzó la crisis hace unos meses han abandonado la actividad unas 65.000 explotaciones, asegura que los ganaderos están vendiendo por debajo de los costes de producción, hasta un 30% en el caso del vacuno y un 10% en porcino. Por este motivo, demanda un plan de choque y de reestructuración de la ganadería, que incluya compensaciones sociales a los ganaderos que están abandonando la actividad, campañas de promoción de consumo, incremento del IVA de compensación de la ganadería del 7,5% al 9% y ayudas directas en función del pienso consumido por explotación, entre otras reivindicaciones.

martes, 6 de mayo de 2008

Galicia introduce el cultivo del chícharo como forraje en las principales zonas ganaderas

En los últimos años, el sector ganadero gallego viene demandando un cultivo de invierno que pueda ser utilizado con buenos resultados en rotación con el maíz, el principal forraje de verano del País. Los labradores se decantaron, en la última mitad del siglo XX, por el cultivo del raigrás italiano, lo que les permitía contar con alimento fresco para el ganado en la estación invernal. Sin embargo, los tiempos mudaron. Las dificultades de esta gramínea para su cosecha y ensilado –son precisos dos cortes, al final del invierno, cuando es difícil el ensilado por las condiciones climatológicas, y en primavera- hace necesario procurar alternativas, que urgen aún más ante la creciente intensificación de la actividad ganadera. Surge así la preocupación por encontrar un cultivo forrajero que pueda recogerse de una manera más sencilla, en una sola cosecha, para lo ensilado, y que produzca además un forraje de alta calidad, rica en proteína, que permita reducir la compra de concentrados proteicos. El chícharo, cultivado conjuntamente con el triticale, la raíz de las investigaciones que realiza el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), despunta como una de las soluciones más idóneas.

domingo, 4 de mayo de 2008

Año y medio de crisis provoca en la ganadería una situación «insostenible»

El precio de la carne de cordero ha subido en las tiendas un cuatro por ciento en los últimos 22 meses; lo que le pagan al ganadero ha bajado, mientras tanto, el 22 por ciento. Con el porcino ocurre algo parecido: desde junio pasado su precio se ha elevado en supermercados y grandes superficies sólo un dos por ciento, pero es que los productores cobran un 25 por ciento menos.Son dos ejemplos de sendos estudios hechos por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA-UCE) y que ayer esgrimía su secretario regional, Ignacio Huertas, para anunciar que la situación de los ganaderos es «insostenible», están ya «hartos» y dentro de una semana se van a manifestar en Madrid. Además, van a empezar a recoger firmas para promover una ley que regule los márgenes comerciales de las grandes superficies.Tres frente a un millónEntre tres compañías, Eroski, Mercadona y Carrefour, controlan el 49 por ciento de la distribución de alimentos en España, mientras que la producción está atomizada entre 900.000 agricultores y ganaderos y 4.000 cooperativas.Es por ello, razona Huertas, que mientras los precios en origen caen estrepitosamente, los que paga el consumidor no acusan ese descenso sino que hasta en esta época de crisis económica generalizada baten la inflación.La carne de ternera es un tercer ejemplo: desde enero del año pasado su precio se ha elevado en los puntos de venta un ocho por ciento, mientras a los ganaderos les pagan un siete por ciento menos.La ganadería extremeña en este último año y medio ha perdido 76 millones de euros y lo que es peor, 2.500 explotaciones han cerrado de las 30.000 que había.Los costes que afrontan los ganaderos están al alza (piensos, abonos y combustibles) pero no los pueden repercutir en el precio de venta a los mayoristas. El porcino ibérico de cebo está a la cabeza del desastre y acumula el 40 por ciento de las pérdidas totales en la ganadería.