Mostrando entradas con la etiqueta crisis alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis alimentaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2008

Canarias podría perder 60 millones de euros en ayudas al transporte si no los justifica ante Bruselas

El pasado miércoles la CEOE-Tenerife y CCE, la Asaga (la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias), Asinca (Asociación Industrial de Canarias) y el Consejo de Usuarios del Transporte Marítimo denunciaron que la tardanza del Ejecutivo central y autonómico en la justificación de las ayudas comunitarias al tráfico de mercancías puede hacerles perder este año 60 millones de euros.
En este sentido, José Fernando Rodríguez de Azero, presidente de la CEOE-Tenerife señaló en una rueda de prensa junto con todas las patronales canarias que la Administración debería de ir más rápido en estos trámites, para no perder ese dinero, además son muy importantes, ya que esas subvenciones atañen al envío de productos canarios a la Península y al tráfico interinsular. Según Rodríguez de Azero, si se perdiera este dinero, los empresarios no tendrán más remedio que repercutir los incrementos de los costes en los consumidores. Además este retraso, afecta a la producción canaria, sin contar los problemas actuales de encarecimiento del combustible y de las materias primas.

Altos precios mundiales de alimentos dan ingresos récord a Brasil

Solamente en junio, las ventas externas alcanzaron 6.500 millones de dólares, con un aumento del 30,3 por ciento respecto a junio de 2007 y también un récord mensual.Por su parte, el tipo de cambio favorable y el consumo nacional en expansión favorecieron un aumento del 42,7 por ciento en las importaciones de estos productos, que alcanzaron 5.600 millones de dólares en el acumulado del semestre.Pese a ese aumento, el saldo comercial del sector sigue siendo robusto y se expandió el 23,4 por ciento en el semestre, hasta 28.200 millones de dólares."Ese valor es suficiente para compensar el déficit de 16.800 millones de dólares de los otros sectores (de la economía) y mantener el saldo comercial positivo brasileño", señaló el estudio.Por segmentos, la soja y sus productos encabezan de lejos las exportaciones brasileñas, con un crecimiento en dólares del 67,5 por ciento en el semestre, hasta 9.000 millones.Pese a que el volumen de exportaciones de la leguminosa creció apenas 4,3 por ciento, los brasileños se beneficiaron de un alza de 60,7 por ciento en los precios de exportación y de una mayor demanda por parte de China y Europa.

domingo, 13 de julio de 2008

Alfredo Toro Hardy // Agrocombustibles, hambre y pobreza

Un conjunto de factores han sido identificados con el aumento de los precios de los alimentos
De acuerdo a la FAO el aumento del precio de los alimentos fue de 53,9% en los doce meses previos a abril de 2008. Durante el mismo período, sin embargo, el costo promedio de los cereales aumentó en un 91,8%. El significado de esto último debe medirse en función del papel crucial que juegan los cereales en la cadena alimentaria, representando casi la mitad de todas las calorías que consumen los 6.500 millones de habitantes del planeta. De acuerdo al Banco Mundial, el incremento de los costos alimentarios antes referidos han colocado por debajo de la línea de pobreza a 100 millones de personas y amenaza con llevar este número a proporciones alarmantes.

sábado, 12 de julio de 2008

La especulación en la crisis alimentaria

Por ejemplo, en Europa dedicamos a la producción de bioetanol 2 millones de toneladas, menos del 2% del total de la cosecha, pero ésta disminuyó 33 millones en el 2005, 11 en el 2006 y no se recuperó en el 2007.
Por ello la Comisión Europea insiste en mantener el objetivo del 10% de participación de los biocombustibles, basado en criterios estrictos de sostenibilidad y teniendo en cuenta los de segunda generación que no interfieren en la producción alimentaria. Y el Parlamento Europeo ha rechazado todas las enmiendas destinadas a suprimir o reducir este objetivo.
El cereal que más ha subido de precio es el arroz, que no se utiliza en la producción de bioetanol. El trigo se utiliza muy poco pero también ha subido mucho. Y, por el contrario, el azúcar ha bajado a pesar de que la caña que lo produce es la materia prima del etanol brasileño en plena expansión. Pero, como explicó el presidente Lula en Roma, la caña de azúcar de Brasil ocupa el 2% de las tierras agrícolas y sólo la mitad se dedica al etanol. Los datos de la producción de cereales desmienten que la expansión del etanol se haya hecho en detrimento de la producción de alimentos.
Es cierto que un 25/30% de la cosecha de maíz americano se dedica a la producción de bioetanol y ello ha influido, de forma difícil de cuantificar, en el aumento de su precio. Pero, aun así, el maíz es el cereal que menos ha subido en términos relativos.

Urge llevar alimento a los pobres: BM

El alza ha sido asociada a la protección y el otorgamiento de subsidios a la producción de granos para biocombustibles, el incremento en los costos del combustible y fertilizantes, el mal clima en ciertas áreas y una mayor demanda de carne en economías emergentes, entre otros factores.
"La respuesta inmediata en la que debemos enfocarnos es llevar comida a la gente más pobre, que no tiene o tiene muy poco poder adquisitivo, y a la gente que puede caer en la línea de pobreza. Esa es la gente que es particularmente vulnerable", dijo Cox.
En Perú, el Gobierno lanzó este año un programa de reparto de bolsas de alimentos gratuitos en barrios pobres de Lima, ejecutado por militares durante la madrugada, lo que fue duramente criticado por opositores.
Cox se mostró a favor de la transferencia condicionada de dinero y programas de nutrición enfocados, como medidas de corto plazo ante el alza de precios. También mencionó que los gobiernos pueden reducir los impuestos a las importaciones de alimentos.

miércoles, 9 de julio de 2008

Rusia quiere aumentar un 50% la producción de cereales en los próximos

Al comentar la iniciativa de celebrar "cumbres cerealísticas", la que el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, promovió en la reunión de líderes del G-8 celebrada en el Japón, el ministro dijo que ha llegado el momento en que los más importantes productores y consumidores de cereales deben coordinar sus actividades.
"La agricultura reviste una especial importancia para el desarrollo sostenido de la economía mundial y la solución de los problemas sociales de carácter global.
En cuanto a las exportaciones de alimentos Rusia seguirá exportando productos alimentarios a pesar de que sus precios en el mercado internacional siguen en aumento, afirmó ayer un alto diplomático de este país.
"No tenemos la intención de frenar nuestras exportaciones", declaró Alexander Pankin, subdirector del departamento de organismos internacionales en el Ministerio ruso de Exteriores y vicejefe de la delegación rusa en la cumbre del Grupo de los Ocho.
El diplomático admitió que algunas restricciones válidas en Rusia hasta el 1 de julio obedecían al deseo de "ver los precios en el mercado mundial".
"Confiamos en la cosecha y estamos seguros de que habrá alimentos suficientes tanto para consumo interno como para exportar

martes, 8 de julio de 2008

El campesinado produce alimentos, los agrocombustibles generan hambre y pobreza

La actual ola masiva de inversión en la producción de energía basada en el cultivo y procesamiento industrial de materias vegetales como el maíz, la soja, la palma aceitera, la caña de azúcar, etc., no resolverá ni la crisis climática ni la energética. Asimismo, traerá desastrosas consecuencias sociales y medioambientales. Crea una nueva y muy seria amenaza sobre la producción de alimentos por los pequeños campesinos y el logro de la soberanía alimentaria de la población mundial.
Durante los últimos veinte años, las políticas neoliberales adoptadas globalmente han fallado al responder a las necesidades básicas de las personas. Las promesas de la FAO en la Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996 y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU de sacar a las personas de la pobreza no se han cumplido. Muchas más personas están sufriendo hambre.

viernes, 27 de junio de 2008

Monsanto gana más con el alza de precios de alimentos

San Louis, Misuri, 25 de junio. El mayor grupo mundial de agricultura y biotecnología, el estadunidense Monsanto, se benefició de forma espectacular con el aumento global del precio de los alimentos, revelan los resultados que dio a conocer hoy en esta ciudad.
La compañía aumentó su superávit 42 por ciento en el tercer trimestre del ejercicio, hasta 811 millones de dólares, mientras la facturación se elevó casi 25 por ciento, hasta los 3 mil 600 millones de dólares.
El negocio del maíz funcionó especialmente bien para Monsanto en Europa y África. En Estados Unidos la compañía se benefició sobre todo de una fuerte demanda de semillas de soya, maíz y algodón. La demanda aumenta en todo el mundo, en parte por el desarrollo de los biocombustibles; el maíz, la soya y el trigo se encuentran a precios récord.
Con una ganancia por acción de 1.45 dólares (frente a los 1.03 del mismo periodo el año anterior), Monsanto superó las previsiones de los analistas. Mejoró su pronóstico para el ejercicio que termina el 31 de agosto, por cuarta vez en los últimos meses: el beneficio por acción se situaría ahora en 3.63 dólares, en lugar de los 3.48 que se calculaban hasta ahora. En un negocio tradicionalmente marcado por ciclos, el segundo y el tercer trimestre son los más favorables para la compañía, mientras el cuarto y último suelen presentar recaídas.

Protesta contra los precios abusivos de la alimentación

Cientos de personas, de entre ellas diversos colectivos sociales, como Ben Magec-Ecologistas en Acción, se manifestaron ayer en Las Palmas de GC para protestar por la carestía de "la cesta de la compra" y solicitar a las administraciones públicas que regulen los precios de los productos básicos de alimentación en Canarias.
Más de cincuenta colectivos, entre los que hay asociaciones sociales, vecinales, consumidores, amas de casas, sindicatos, ecologistas, agricultores, ganaderos, sanitarios y de padres, entre otras, se han unido como plataforma para exigir al Gobierno de Canarias la puesta en marcha de "políticas activas" dirigidas a abaratar los productos alimentarios de primera necesidad.
El responsable de agroecología y consumo de Ben Magec-Ecologistas en Acción, Luis Sánchez, comentó en la manifestación que "la alimentación es un derecho básico que debe regular la administración y además al sector primario se la dado claramente la espalda".
El objetivo de la plataforma es que todos los ciudadanos se unan para "reclamar" a las administraciones la adopción de "medidas urgentes" que "armonicen" la producción agrícola y ganadera interna con el derecho de los consumidores a disponer de productos "frescos y de calidad" a precios "asequibles".
"Es el primer acto público de un movimiento ciudadano que tiene una estrategia definida. Esto no es un hecho puntual: habrá nuevas y distintas acciones", señaló José Manuel Quesada, presidente de la Asociación de Consumidores de Gran Canaria (Acogran)

lunes, 23 de junio de 2008

La escalada de los precios de los alimentos aumenta la presión sobre la agricultura africana

Si bien la agricultura sigue desempeñando una función predominante en la economía de los países del África subsahariana, donde representa el 17 % del PIB, el 57 % del empleo y el 11 % de los ingresos nacionales a través de las exportaciones, en los últimos 20 años la producción de cereales en África sólo ha aumentado un 2,6 % anual, lo que se ha traducido en un veloz aumento de las importaciones (3,5 % al año) para satisfacer las necesidades internas.La producción pecuaria y pesquera de la región no mantuvo el paso de las necesidades de la población. La producción de bovinos aumentó el 1,4 %, la de ovinos el 2,5 % y la de caprinos el 4,3 %. Respecto a la pesca, la producción africana está estancada desde hace 10 años, y la disponibilidad por habitante está disminuyendo. El consumo de productos pesqueros –de captura y de piscicultura– cayó de 8,8 kilogramos en 1990 a alrededor de 7,8 kilogramos en 2001.

viernes, 20 de junio de 2008

El Banco Mundial calcula que el 30% del precio del cereal proviene de la especulación

El asesor de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial, Erik Fernandes, aseguró ayer que al menos el 30 por ciento del precio del cereal es meramente especulativo, según informa EFEAGRO.Fernandes, que participó en el I Congreso Internacional del Riego en Zaragoza, admitió que es un cálculo difícil pero aseguró que los precios de los cereales los ponen los brokers de Chicago no los campesinos que venden su producción.Afirmó que el sector de la alimentación es actualmente "altamente atractivo" para estos fondos mundiales, que en los últimos meses están creciendo exponencialmente.El delegado del Banco Mundial indicó que este fenómeno complica la difícil situación que se vive en el mundo y que la institución para la que trabaja ha empezado a cambiar su visión y a apostar por incrementar los fondos destinados para el desarrollo agrícola en el mundo.El Banco Mundial ha pasado de ofrecer 200 millones de dólares a África a destinar 800 millones con préstamos de bajo interés. Por su lado, Fernandes, recordó que en los años 70, el Banco Mundial ofrecía el 20 por ciento de su presupuesto a este fin, que ahora se encuentra en el diez, aunque se prevé que se incremente en los próximos años para fomentar la investigación agrícola y las infraestructuras agrarias, especialmente el regadío.

Pedro Barato, Presidente de Asaja: «Los costes de producción nos están comiendo»

¿Por qué esta manifestación ahora?
-Porque somos el único sector que no puede nunca repercutir sus costes. Los costes de producción nos comen.Todo lo que tiene que ver con el petróleo nos ha subido un 150% y a esta subida se suma que lo que cobramos o se mantiene a precios del año 92 o baja. La misma Constitución concreta que «Los poderes públicos se encargarán de equiparar la renta de los sectores más desfavorecidos. Agricultores, ganaderos y artesanos». Queremos que el Gobierno se tome en serio este sector. O se mira como estratégico o tendremos problemas en el futuro, porque todo no se puede importar.
-¿Qué reclaman?
-Que el Gobierno ponga medidas objetivas y viables para que el sector pueda repercutir en su renta los precios. Esto significa medidas fiscales adecuadas (un gasóleo profesional, que supone una bajada del Impuesto Especial; mantener la deducción del 35% del gasóleo y del 15% de plásticos y fertilizantes; elevar el IVA del 7,5 al 9% a los ganaderos como a los agricultores. y bajar del 16% al 7% el IVA del gasóleo); que dé transparencia a los precios (doble etiquetado y una ley de comercio), una política ligera de papeles... Y, por último, medidas que no cuestan dinero, como otro aplazamiento para las nuevas tarifas eléctricas.
- ¿Por qué, entonces, han subido tanto los precios de los alimentos?
-No somos culpables de lo que está pasando. Pedimos que no se pueda vender por debajo de los costes. Año tras año y crisis tras crisis, el consumidor está pagando treinta veces más.
-¿En qué parte de la cadena suben los precios?
-En todos los sectores menos en el del productor. Aquí cada uno aplica su margen, pero a nosotros no nos dejan aplicar ninguno.
-¿Quién lo tiene peor, ganaderos o agricultores?
-Hoy los ganaderos, y en particular, la ganadería extensiva (ovino y caprino). La ganadería tiene un problema estructural, no coyuntural, y si no se toman medidas va a desaparecer.

Las inundaciones de Estados Unidos disparan el precio de los alimentos

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha señalado que podrían haberse perdido el 12 por ciento de los cultivos desde que empezaron las inundaciones a principios de esta semana. Hay indicios de que podría ser peor de lo que prevén las instituciones: los agricultores creen que producirán un 50 por ciento menos de maíz en comparación con el año pasado.La devastación que el Misisipi arrastra consigo avanza a gran velocidad. Sólo ayer, el río redujo a escombros 20 diques y todavía tuvo fuerzas para seguir anegando decenas de tierras en Missouri e Illinois. La situación podría agravarse si vuelven las lluvias, como ha pronosticado para hoy el Servicio Meteorológico.Lejos de ser un fenómeno local, las inundaciones han producido un fuerte incremento del precio del maíz, ya cuesta más de ocho dólares por unidad, mientras que la soja ha alcanzado el récord de casi 16 dólares en el mercado de futuros de Chicago. Los granos que se producen en las riberas del Misisipi han ayudado a incrementar el precio de los animales de granja vivos hasta el máximo de los últimos 22 años. Son la dieta básica de los pollos o las vacas.

miércoles, 18 de junio de 2008

El alza en los precios de los alimentos provoca que la UE se replantee sus subsidios agrícolas

John y Gitte Abraham­sen poseen 15 hectáreas de tierras en Dinamarca, pero no las usan para la agricultura, sino que las arriendan a un club ecuestre. Aun así, la Unión Europea les otorgó US$ 1500 en subsidios agrícolas el año pasado. El dinero provino de los US$ 75.000 millones anuales que la UE destina para ayudas agrícolas, cuyo objetivo inicial era reducir el exceso de producción y prevenir un colapso de los precios de los alimentos. Sin embargo, hoy que los precios de los alimentos se han disparado y escasea la tierra cultivable, la UE busca estimular la producción agrícola. En mayo, la UE suspendió el requisito de que los agricultores mantuvieran 10% de sus tierras barbechas y elevó las cuotas que limitan la cantidad de leche que cada país del bloque puede producir. No obstante, conseguir un consenso entre los países miembros para eliminar subsidios individuales o cómo usar los fondos de la UE para reducir los precios de los alimentos ha resultado una tarea bastante más ardua. Mientras que Dinamarca dedica US$500.000 al año para subsidiar escuelas ecuestres, Polonia ha presupuestado US$ 1000 millones este año para programas de reforestación que le restan tierras a la agricultura.

lunes, 16 de junio de 2008

Por qué el mundo profundiza su crisis de alimentos y ya se habla de catástrofe

El índice de precios de alimentos recopilados por el FMI muestra una duplicación desde 2003. Para explicar este fenómeno se argumenta que estas subas se originan en una mayor demanda mundial derivada de la incorporación de centenares de millones de personas al proceso productivo, lo que lleva a que eleven su consumo de alimentos y a una mayor demanda de proteínas animales. El economista Ricardo Arriazu explicó en un matutino local que el caso de China es uno de los más dramáticos, puesto que la inflación se elevó en pocos meses del 2,2 al 8,7%, aceleración explicada primordialmente por un incremento superior al 23% en el precio de los alimentos.Sin embargo, destaca que el incremento de la demanda no es el único factor a tener en cuenta, sino que hay otros como:
El estancamiento de la producción mundial de cereales y oleaginosas entre 1996 y 2003
La creciente demanda de maíz destinado a la producción de biocombustibles
La devaluación del dólar, que, al elevar los niveles de ingresos mundiales medidos en esa moneda, eleva los precios mundiales
Y la compra de productos primarios por parte de fondos especializados como forma de protección contra la inflación.

domingo, 15 de junio de 2008

PRECIOS RECORD DEL MAIZ, DUPLICAN LOS DE 2007

Los futuros del maíz alcanzaron hoy récord en el mercado de Chicago, donde el bushel (25 kg) cotizó a 7,0325 dólares, duplicándose respecto de un año atrás. Según analistas del mercado de Chicago, la escalada del maíz se debe a inundaciones en la región agrícola centro-oeste, que destruyó cultivos e impidió resembrar a los agricultores norteamericanos. Frente a la caída de la oferta, la demanda de maíz no deja de aumentar, también por la fuerte demanda de etanol, el biocombustible fabricado a partir de ese cultivo. Esta clase de fenómeno es el que condenan organismos internacionales, que sostienen que si se extiende la elaboración de combustibles a partir de cultivos comestibles, los precios seguirán creciendo. DFB

Argentina, Hay escasez de leche en todo el país

Un remarcado faltante de productos lácteos es el escenario común en varias provincias como consecuencia de los cortes de ruta. También escasean otros productos. El gerente general de la Cámara de Autoservicios y Supermercados propiedad de Residentes Chinos (CASRECH), Miguel Calvete, reclamó que "intervenga la Justicia". Calvete señaló que "en harinas y productos secos, hay stock para una semana; en carnes, para el lunes o el martes, la situación será crítica; y frutas y verduras, hay hasta el martes". Por su lado, el presidente de Centros Tamberos de Santa Fe (Fecet), Gustavo Colombero, manifestó que "cada día se complica más la situación porque no hay reglas de juego clara y cada día cuesta más llegar a las plantas fraccionadoras". Consultado sobre la crisis del sector, el directivo señaló que "los productores de nuestra entidad siguen recolectando leche en los departamentos Las Colonias, Castellano y San Cristóbal, es un 70 por ciento de toda la cuenca lechera santafesina que produce unos siete millones diarios y por lo menos unos cuatro millones y medio corresponde a nuestro sector". Por su parte, el gerente de SanCor, Sergio Montiel, afirmó que "los camiones tiran leche" al no poder pasar por los piquetes. "En la medida que pase el tiempo, cada vez irán faltando más productos" en el mercado, indicó Montiel, al tiempo que remarcó que "desde hace unos días cuando comenzó el paro de transportes de carga, empezó a complicarse aun más la recolección de leche". Asimismo, subrayó que "empezó a verse que cada día llegaba menos leche a las fábricas", y puntualizó que "no se puede pasar por determinados piquetes, aunque no son todos".

La huelga encarece los alimentos un 18% en los mercados centrales

Las berenjenas costaban ayer en Mercabarna el cuádruple que hace una semana. Las cebollas han subido un 257% en el mercado central de Valencia. Las lechugas han duplicado su precio en Mercabilbao. La pescadilla se ha disparado un 35% en Sevilla. Los datos oficiales de precios de los mercados centrales más representativos distribuidos ayer por Mercasa muestran que la huelga de transportistas ha dejado una pesada factura en el precio de los alimentos. En una sola semana, la escasez ha provocado una subida media del 18% en los 35 alimentos (frutas, hortalizas, pescado fresco y congelado) sobre los cuales difunde información Mercasa, la empresa gestora de estos mercados

viernes, 13 de junio de 2008

Bruselas asume que la población se empobrecerá por la crisis del petróleo

Europa no va a modificar su estrategia energética por la actual crisis del petróleo. Este jueves, la Comisión europea hizo pública su disposición a aceptar ayudas puntuales a los colectivos más afectados por el nuevo choque del petróleo, que algunos comienzan a calificar ya como el tercero de la historia tras los de 1973 y 1979, pero sin abandonar los objetivos de fondo, que no son otros que la pérdida de dependencia del crudo y la lucha contra el cambio climático.El presidente Barroso hizo pública una declaración en la que se reconoce literalmente que «el alza en el precio de los combustibles está recortando sensiblemente el poder de compra del conjunto de los ciudadanos de la UE, y golpeando con más dureza a las familias más modestas de Europa».
La Comisión, como ha prometido otras veces, va a promover la realización de un informe sobre el funcionamiento del mercado del petróleo y otras medidas para mejorar la transparencia de los stocks de crudo y de todos sus derivados. Se elaborará también un estudio sobre la fiscalidad verde, mediante tipos reducidos de Impuesto sobre el Valor Añadido principalmente, para incentivar el ahorro energético. No obstante, de los informes en cuestión no tienen por qué derivarse medidas concretas o inmediatas.

domingo, 8 de junio de 2008

Relator ONU dice se omitieron temas claves en debate de crisis alimentaria

Según el experto en derechos humanos, la declaración emitida al término de esa reunión fue 'minimalista' y hubo 'ambigüedad' sobre el modelo agrícola que debe aplicarse para revertir la crisis causada por los precios récord de varios alimentos básicos y la reducción a niveles históricamente bajos de las reservas mundiales.Se calcula que la demanda de productos agrícolas aumenta a un ritmo del 5 por ciento al año (debido al crecimiento demográfico y a la modificación de hábitos alimentarios en algunos países de gran tamaño), mientras que el abastecimiento sólo aumenta el 3 por ciento.Luego de haber expuesto sobre esta cuestión en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, De Shutter dijo a los periodistas que en la reunión de Roma se omitió abordar la influencia que han tenido las inversiones especulativas en la creación de 'una burbuja (alimentaria) totalmente desconectada de la economía real'.Asimismo, dijo que no se mencionó el rol de las multinacionales vinculadas a la agricultura en esta situación, pese a tratarse de uno de 'los pocos sectores en el que se compran los insumos a precios de minorista, pero la producción se vende a precios al por mayor'.'Las grandes compañías venden a los agricultores semillas, fertilizantes e insecticidas, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual, pero los productores tienen que vender al precio que les dictan las multinacionales', explicó.'Estamos ante un desequilibrio de poder entre la cadena de producción y la de distribución', pese a que 500 millones de hogares o 2.000 millones de personas dependen de la primera, recalcó el relator.