viernes, 14 de marzo de 2008

Adelanto de 5 millones de ayudas a los tomateros canarios para paliar la crisis

El Ejecutivo autónomo anunció ayer a través de una nota que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación anticipará el pago de 5.641.465,70 euros en ayudas del Posei para el sector del tomate con la finalidad de contribuir a paliar las dificultades por las que atraviesa el segundo cultivo de exportación de las Islas.
Esta decisión se produce tras la reunión efectuada la semana pasada entre los representantes de la Asociación Provincial de Cosecheros Exportadores de Tomate de Tenerife (Aceto) y de la Federación de Asociaciones Exportadoras de Productos Hortofrutículas de Las Palmas (Fedex) con el presidente de las Islas, Paulino Rivero, y la consejera canaria del área, Pilar Merino. En la reunión, los tomateros trasladaron al Ejecutivo sus quejas sobre el alto endeudamiento que afronta el sector y la necesidad de implantar medidas "urgentes" para asegurar la viabilidad del sector.

jueves, 13 de marzo de 2008

China aumentará sus importaciones de porcino en 2008


El consumo de carne de cerdo sigue superando la producción en China, causando proyecciones mayores de importación para el 2008. El agregado agrícola del USDA en Pekín comentó en un informe semestral que la producción de ganado había sido interrumpida por las peores tormentas de nieve en 50 años, que sufrieron en enero y febrero y una lenta recuperación de las enfermedades sufridas por el sector del porcino.
Importaciones
Se prevé un aumento del 8% en las importaciones de carne de cerdo en 2008, hasta llegar a 200,000 toneladas métricas junto con un descenso del 6% en las exportaciones hasta llegar a 330,000 toneladas métricas. El informe ubicaba a la producción doméstica de carne de cerdo de 2008 en 42 millones de toneladas métricas, un 1% por encima de la de 2007, pero un 16% por debajo de la de 2005.

El Parlamento Europeo apoya las reformas propuestas para la PAC, pero pide que sean más graduales

El Parlamento Europeo respalda, en líneas generales, las propuestas de la Comisión para el llamado "chequeo" de la PAC. Sin embargo, en un informe aprobado ayer por los eurodiputados, se solicita que las reformas sean más graduales y se propone un nuevo calendario para el recorte de ayudas directas a los agricultores. Además, la Eurocámara rechaza reducir los pagos que reciben los grandes terratenientes y subraya que, por ahora, las ayudas ganaderas no deben desligarse de la producción.

El crecimiento económico del gigante asiático pondría el peligro las metas globales del Protocolo de Kyoto


Los precios internacionales del trigo están en crisis. Y es que en el último año, estos han aumentado 122 %, debido a los problemas climáticos que sufrieron los países productores y a que muchos dueños de tierras en el mundo prefirieron cambiar su siembra a maíz, atraídos por la demanda de este grano en el uso de etanol.Estados Unidos se ha identificado como el principal abastecedor mundial de trigo, pero este año, los inventarios del cereal en ese país se ubicarán en su nivel más bajo en los últimos 60 años, por lo que las cotizaciones podrían continuar su tendencia alcista en el mercado internacional", según el análisis de mercado internacional de trigo hecho por la Sagarpa.En febrero de este año, el precio internacional del trigo promedió los 400 dólares por tonelada. La Sagarpa detalla que en este año, el consumo mundial del trigo superará en 13 millones de toneladas a la producción mundial, y los inventarios internacionales pasarán de 120 millones de toneladas a 110 millones.El mercado ha estado ligado a los de otros commodities, como el petróleo y los metales, y los movimientos especulativos han generado incertidumbre en torno a la dirección de los precios, aunque el bajo volumen de inventarios y la creciente demanda internacional sostiene una tendencia alcista en los precios, detalla el análisis de Sagarpa.

El Gobierno canario desarrolla un plan forrajero para impulsar la ganadería

La consejera autonómica de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pilar Merino, anunció ayer en el Parlamento que el Ejecutivo canario impulsará un plan de desarrollo forrajero para impulsar la ganadería de las Islas. La medida pretende aminorar el efecto negativo de la subida de los cereales, registrada desde el segundo semestre del año pasado, en la factura correspondiente a la alimentación de los animales.
Merino admitió ante el diputado socialista Inocencio Hernández, que preguntó por las actuaciones del Ejecutivo autónomo para hacer frente a los altos precios de los forrajes y el abandono de las explotaciones agrícolas y ganaderas, la necesidad de "fortalecer" la producción forrajera de las Islas.
La consejera explicó que el grado de autoabastecimiento de forraje en Canarias es "muy escaso", por lo que la dependencia exterior del Archipiélago es "grandísima".
Por ese motivo, el plan que ahora la Administración quiere desarrollar busca favorecer ese tipo de cultivos. La medida parte de la actualización del actual plan ganadero y es una de las reivindicaciones del sector, explicó la consejera.

La leche baja un 1,4% en dos meses

El precio de la leche ha bajado el 1,4% en los dos últimos meses, aunque la mayoría de las marcas siguen superando los 90 céntimos el litro, según un estudio de FACUA. El análisis de esta organización de consumidores sitúa el precio medio de la leche entera, en envases brik de un litro, en 0,85 euros y destaca que la diferencia entre el precio más alto y más bajo es de 0,40 euros. Expone que este producto ha experimentado una leve bajada del 1,4% en los dos últimos meses, tras haber mantenido su precio estable los dos anteriores y la subida del 26,4% que sufrió entre principios de agosto y de noviembre. Toma como referencia los precios de leche entera de seis hipermercados y supermercados (Alcampo, Carrefour, Día, Hipercor, Lidl y Mercadona). La mitad de las dieciséis marcas de leche analizados por FACUA a comienzos de marzo superan los 90 céntimos el litro. Puleva mantiene el máximo histórico de 1,05 euros en Alcampo, Carrefour y Lidl. Le siguen los 1,03 euros de Asturiana en Alcampo, Día e Hipercor. Los precios más bajos registrados son los 0,65 euros de Almsana y los 0,69 euros de Finessa y 1. Este último estudio, realizado el 6 de marzo, revela un precio

Biocombustibles: La pregunta es ¿comer o conducir?

Las 2 mil millones de personas más pobres del planeta efectuarán un sobrepeso a los 800 millones de automovilistas? La pregunta hecha por el economista americano Lester Brown, está más que nunca en voga.

Naciones Unidas, por medio del Programa Mundial de Alimentos, se ha manifestado preocupada por un a transformación de las tierras destinadas al cultivo de alimentos para el cultivo de cosechas destinadas a los biocombustibles. El aumento del precio del barril del petróleo sólo podrá seguir incentivando esta confiscación del espacio agrícola de vocación alimentaria al “petróleo verde”.

En principio se ha puesto mucho interés en los biocombustibles por su gran capacidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ofreciendo una alternativa a los combustibles fósiles, sin embargo, los también llamados agrocarburantes muestran sus límites: en climas templados, su rendimiento energético es muy débil. La utilización de estiércol, de maquinaria agrícola, y el refinado de esta biomasa conducen a un balance carbono decepcionante e incluso negativo. También la expansión de biocombustibles amenaza a los bosques de los trópicos, lo que resulta contradictorio con la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, investigadores e industriales, prometen biocombustibles de segunda generación, más eficientes. Mientras tanto la acumulación de las dudas llevaría a todo menos a una pausa para reexaminar los peligros: la seguridad alimenticia no debe ser sacrificada en provecho de un arma de eficacia dudosa contra el cambio climático.

El disco duro de los cultivos del mundo

En la helada isla noruega de Svalbard se ha excavado una cámara subterránea para almacenar muestras de semillas de todo el mundo. Es fruto de una colaboración internacional entre científicos y gobiernos y reúne valiosos recursos genéticos que podrían ayudarnos a adaptar el abastecimiento de alimentos al cambio climático. La tercera parte de la biodiversidad de los cultivos se ha perdido durante el último siglo, por lo que se necesita una acción drástica para evitar que los cultivos alimentarios restantes sigan el mismo camino. Tal acción se puso en marcha a finales de febrero de 2008, cuando abrió sus puertas la Bóveda Global de Semillas (Global Seed Vault). A las pocas horas de la gran inauguración se habían catalogado, codificado y almacenado unas 268.000 muestras que contenían más de 100 millones de semillas individuales provenientes de 220 países. Estas muestras fueron enviadas por veinte institutos de investigación y colecciones nacionales de semillas. La cámara subterránea podría llegar a contener más de dos mil millones de semillas.