martes, 2 de noviembre de 2010

La cosecha de uva en La Gomera se reduce en un 35 por ciento

Así lo informó hoy en un comunicado la presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (CRDO), Armenia Mendoza, quien precisa que la producción de uva ha disminuido sensiblemente en las zonas bajas y de medianías de la isla.

Sin embargo, en pagos cercanos a las cumbres como El Cercado, Chipude, Las Hayas, Igualero o Arure la producción se ha mantenido o experimentado reducciones poco significativas.

Cabreros bloquearán mañana la central de García Baquero en Andalucía

"Seguimos de momento en Forlactaria tras seis días de movilizaciones y mañana iremos a la única central de acopio de leche en Andalucía que tiene la otra gran empresa del sector, García Baquero", ha apuntado López.

Según COAG, el problema ya no es el precio de la leche, porque "en Francia se paga la leche más cara y aquí tienen suficiente para subir nueve céntimos el precio por litro de leche, que es lo que se pide, pero el problema es que estas dos empresas negocian para monopolizar el mercado y dominarlo de forma total".

lunes, 1 de noviembre de 2010

Hacer Confituras caseras

Paso a paso

Para preparar un confitura deben seguirse unas pautas muy generales: limpiar la fruta, pelarla, retirar las partes "tocadas", quitar las semillas y trocearla en trozos grandes. Después de preparar la fruta, colocamos en un recipiente la misma cantidad en peso de azúcar que de fruta si no está madura. Por el contrario, echaremos un poco menos de azúcar que fruta si está muy madura o dulce. La vamos colocando por capas y dejamos macerar durante 24 horas en el frigorífico, removiendo de vez en cuando.

Una vez transcurrido el reposo.....

COAG rompe las negociaciones ante la intransigencia de las industrias lecheras

La Coordinadora de Organización de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, se ha levantado de la mesa de negociación con Forlactaria y García Baquero, ante la actitud intransigente y cicatera de una industria que ha mostrado una absoluta falta de sensibilidad ante la situación crítica que atraviesan los productores andaluces de leche de cabra.

Esta organización agraria considera que los representantes de las dos industrias que controlan el 80% del sector de la leche de cabra han revelado su profunda incapacidad para comprender la situación por la que atraviesan los cabreros, con pérdidas acumuladas de 40 millones de euros provocadas por los precios que reciben por su producto, y que se mantienen en los mismos niveles que hace 20 años.

Andalucía es la principal productora de leche de cabra de España y cuenta con unas 7.000 explotaciones de ganado caprino, la mayoría de orientación lechera. El censo es de alrededor de 1.000.000 de animales, casi el 40% del total nacional y un 10% del censo total de la UE. La producción ronda los 230 millones de litros de leche, con un valor que se aproxima a los 120 M€. Ello supone el 47% del total nacional de leche producida. En los últimos años ha desaparecido más del 10% de las explotaciones y la edad media del sector se sitúa en torno a los 45 años, con una intención de relevo generacional que no supera el 8%.

La ganadería de las Islas reclama fondos para ponerse al día y crear riqueza

Lo que la Consejería de Agricultura autonómica denominó Estrategia para la Ganadería de Canarias, para nosotros es sólo un análisis Dafo del subsector, sin dotación presupuestaria de ningún tipo ni compromiso. La legalización de todas las explotaciones sigue siendo una asignatura pendiente.

Para el titular de esta patronal, la legalización de las explotaciones es fundamental, "no sólo para darle continuidad al negocio, sino para estar con los permisos pertinentes y poder ampliar la actividad. De las 7.000 explotaciones que hay en toda Canarias, ni el 10% están legalmente registradas. Sólo en Tenerife hay 1.000 instalaciones alegales y más de 300 están ubicadas en La Laguna. La ordenación supondría un espaldarazo a la actividad ganadera".

Pedro Molina volvió a reiterar que "no vemos que este Plan fije los niveles de autoabastecimiento. Llevamos años solicitando que se fije la cantidad que el Gobierno de Canarias decida al respecto. Lo recomendado por la FAO se cifra en un 50% y, en la actualidad, en el subsector ganadero no creo que lleguemos a una media del 16%".

"Otra de las cosas que le pedimos al Ejecutivo autónomo es que se retrase la entrada en vigor de Ley de Bienestar Animal porque será materialmente imposible ejecutarla sin fondos económicos.
Según el presidente de Agate, la aplicación de la Ley de Bienestar Animal ocasionará que muchos ganaderos estén abocados a reducir su producción a la mitad y, como consecuencia directa, prescindir de parte del personal. Además, algunas granjas se pueden ver obligadas a cerrar".

Alertó de que "el mercado quedará desabastecido de huevos de granjas locales, cuya carencia se verá paliada con la entrada de productos procedentes de países extracomunitarios, con lo que, además de la pérdida de frescura, se producirá la paradoja de que a estos no se les exija cumplir con la nueva Ley. Se da la circunstancia de que los ganaderos marroquíes han comprado las jaulas que no se permiten en Canarias, por lo que estamos convencidos de que Marruecos ocupará el vacío que dejarán nuestras explotaciones".

domingo, 31 de octubre de 2010

Países "climáticamente inteligentes"

Según el informe Agricultura "climáticamente inteligente": políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación, el cambio climático reducirá la productividad por lo que la producción agrícola tendrá que incrementarse en un 70 por ciento en las próximas cuatro décadas para hacer frente a la demanda.

El documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apunta que la agricultura necesita producir más alimentos, gastar menos y facilitar a los campesinos el llevar sus productos a los consumidores.

Los PGE ponen en peligro a 154 razas autóctonas

La organización agraria COAG denuncia que la reducción presupuestaria para 2011 en esta partida, que alcanza el 30 por ciento, pondrá en peligro a las 154 razas autóctonas catalogadas en España.

Según COAG este recorte es "un duro revés" para aquellos ganaderos que "reorientaron su explotación y establecieron un compromiso con la Administración a cinco años para fomentar la cría de razas autóctonas en régimen extensivo".

Ahora, los ganaderos se encuentran con un fuerte recorte
de la ayuda y una cabaña ganadera con menores rendimientos comerciales.

La producción mundial de cereales caerá un 3,5% en la próxima campaña

El informe mensual de situación del mercado de cereales del Consejo Internacional de Cereales (CIC), correspondiente al mes de octubre, ha modificado a la baja las estimaciones de producción mundial realizadas en el mes de septiembre (11 millones menos), situándolas en 1.730 millones de toneladas, lo que supone 58 millones de tn menos que en la campaña 2009/2010, un -3,2 por ciento menos.

Sin embargo aumentan las estimaciones del comercio internacional, que se sitúa en 240 millones de tn, un millón de tn más que durante la campaña 2009/2010 y tres millones más respecto a las previsiones de septiembre.