jueves, 11 de noviembre de 2010

El caprino de leche lucha por recuperar la rentabilidad

Los productores de leche de cabra están atravesando la que es, sin lugar a dudas, la mayor crisis de su historia. El incremento exacerbado de los costes de producción que soportan y el nuevo panorama comercial que surgió tras la compra por parte de la francesa Lactalis de diferentes distribuidoras, como es el caso, entre otras, de Puleva, President y Mama Luise, les ha llevado a cobrar el grado de grasa a un precio que no les es rentable en absoluto a los ganaderos.
Las organizaciones agrarias y ganaderas UPA y Coag no van a dejar solo al ganadero y van a luchar para que los productores de leche de cabra puedan seguir dedicándose a esa labor. UPA ha organizado para la jornada hodierna las Jornadas Nacionales de la leche de cabra tituladas «Perspectivas de futuro del sector caprino'. La cita es en Vélez Rubio, donde marcarán su estrategia de cara a la negociación que mantendrá la Interprofesional de la Leche y los empresarios en Madrid.
http://www.ideal.es/almeria/v/20101110/agricultura/caprino-leche-lucha-recuperar-20101110.html

martes, 9 de noviembre de 2010

Pedro Molina afirma que ha habido muy pocos políticos en Canarias que hayan apostado por el sector agrario

Desde su punto de vista, cuando compramos queso canario hacemos posible la pervivencia del sector en las islas. En
este sentido, explica que cuando se creó hace 12 años la quesera de Benijos se pensó en ese objetivo y hoy en día se
recoge leche de 120 ganaderos y con esa leche se elabora el queso de la marca Benijos, con cuyas ventas se paga la
leche adquirida a esos ganaderos que no sólo mantiene su producción sino que además mantienen puestos de trabajo.
Pero es más, con la venta de la producción de quesos se paga el sueldo de las 50 personas que trabajan para la
quesera, a lo que hay que añadir que la comida que los animales de esis ganaderos consumen, hace que en la fábrica
trabajen 13 personas específicos para ello, veterinarios que trabajan nada más para tener un programa preventivo de
enfermadades.
Pedro Molina llama la atención sobre el hecho de que si sacamos la cuenta, llegamos a la conclusión de que los 5
millones de euros que factura la Cooperativa La Candelaria por vender queso da para mantener 277 empleos fijos. Pero
si se hace un análisis de lo que rodea al sector en Canarias y tenemos en cuenta la competencia desleal aducida al
comienzo de la intervención, en el sentido de la importación en el régimen específico de abastecimiento de productos que
vienen de Holanda o del norte de la península y que generan 18 millones y medios de kilos de queso, que si se
produjeran en Canarias, generarían 4.500 ó 5.000 puestos de trabajo. ¿Ese mensaje lo entienden los políticos? Algunos lo entienden, la mayoría no.

El uso de agrocombustibles generará 9 millones de toneladas de CO2 más al año


Los planes para aumentar el uso de agrocombustibles van a generar en España nueve millones de toneladas más de CO2 cada año, agravando los efectos del cambio climático, según un informe encargado por una coalición de ONG europeas, entre las que están Greenpeace y Seo BirdLife.

Si no se produce un cambio radical en la política de la Unión Europea, advierten las organizaciones ecologistas que han encargado el informe, el uso de este tipo de combustibles será, de media, entre un 81 y un 167 por ciento peor para el cambio climático que los combustibles fósiles que se usan actualmente.

Por ello, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/Birdlife - las ONG españolas que apoyan el informe- piden al Gobierno Español y a la Comisión Europea que revisen "urgentemente" los impactos reales de los agrocombustibles y prioricen la reducción de demanda de energía en el transporte como solución "real" al problema.

La ciencia busca manipular el clima

Los científicos se preparan para lo peor: si los intentos para reducir el impacto del cambio climático no funcionan debemos buscar soluciones alternativas, como la geoingeniería o la modificación artificial de las condiciones atmosféricas del planeta.

A pesar de todas las charlas y de todo lo que se ha hablado acerca del cambio climático, los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2 no han sido -por el momento- lo suficientemente exitosos para detener sus posibles efectos nocivos.

"No hay ningún escenario creíble de emisiones en la que la temperatura global alcanzará su máximo y comenzará su declive para 2100", afirma el informe Geoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre, publicado el año pasado por la Royal Society del Reino Unido.

JORNADA DE CONFERENCIAS


Ganado Caprino en Canarias:
Aspectos claves de su explotación


Lugar: Salón de Actos de Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (I.C.I.A.)

Fecha: 15 de Noviembre de 2010



9,30.- Cabras e impacto ambiental. Respuestas a una problemática muy debatida
Imparte: Luis Bermejo (Universidad de La Laguna)

11,00.- Forrajes canarios. Características y uso
Imparte: Pilar Méndez (I.C.I.A.)

12,30.- Queso de cabra en Canarias. Caracterización e investigación
Imparte: María del R. Fresno Baquero (I.C.I.A.)

14,00.- Almuerzo

15,30.- Cabras Canarias. Razas y sistema de explotación
Imparte: Juan F. Capote Álvarez

17,00.- Aspectos tecnológicos de la explotación caprina
Imparte: Juan F. Capote Álvarez (I.C.I.A.)

Ciudades verticales

El futuro de las ciudades está en el cielo y no en la tierra. Así lo consideran varios arquitectos de todo el mundo, entre ellos, varios españoles. Su propuesta: construir rascacielos gigantescos, capaces de alcanzar y hasta superar los mil metros de altura y albergar a 100.000 personas. Serían auténticas ciudades verticales, ya que ofrecerían a sus habitantes casa, trabajo y zonas de compras y ocio de todo tipo. Sus defensores aseguran que el medio ambiente saldría beneficiado, gracias a una menor ocupación de la naturaleza, un menor consumo de recursos naturales y una reducción de la contaminación.

viernes, 5 de noviembre de 2010

PREMIO NOBEL 2010, DE ECOLOGIA..... ES PARA UN MEXICANO

Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología. Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.
El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman"
(www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol).

Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).
Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.

A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol".
Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.

¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral
Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.

En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció La Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala Intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos Dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias,
Sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.

Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, Aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.

Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.
Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región.
Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.
Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente.

Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido.
Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.

Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales..

Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.

Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.

El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.

En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.

¡ Circula esta noticia PARA QUE TODOS SE ENTEREN !!!!

LOS NOTICIEROS NO INFORMAN TODO LO QUE DEBEN

Disponer de un huerto en macetas

Tomates, lechugas o perejil pueden cultivarse en el balcón si reciben cinco horas diarias de sol y se protegen del viento

El placer de consumir productos cultivados por uno mismo no tiene que limitarse a una zona rural. Para disponer de tomates, lechugas o perejil recién recolectados, sólo se necesita un balcón, una terraza, un patio o la repisa de una ventana donde cultivarlos en macetas, tiestos o jardineras. Para que la siembra sea un éxito, es necesario que las plantas dispongan al menos de cinco horas diarias de sol, que las macetas estén protegidas del viento y que el sustrato tenga la humedad necesaria. Además, debido al peso de estos recipientes, es necesario contar con la resistencia del balcón.